Agricultores de La Guajira le apuestan a la siembra del algodón
18 febrero, 2019. Tuuputchika. La palabra. Por: Betty Martínez
Sembraran tres mil hectáreas
La siembra de algodón en el sur de La Guajira, es una de las tantas posibilidades que han encontrado los agricultores para generar empleo y mejorar su calidad de vida. El objetivo es sembrar tres mil hectáreas de algodón desde el norte de La Guajira en los municipios de Riohacha y Dibulla, y en el sur del departamento, que en otrora se convirtieron en los campos blancos como lo recuerda el líder social y agricultor José Ramón Molina.
Cuenta José Ramón, que es una actividad que si se trabaja de manera responsable genera empleo que queda en la región, pero además es una alternativa para trabajar los doce meses del año junto al arroz. Es decir, en el mismo terreno se puede sembrar arroz y algodón por semestre, lo que ayuda a diversificar pero también a descansar la tierra. “Son dos meses de recolección de algodón, contratamos a los indígenas que son los que mejores que recogen ese producto”, dijo.
José Ramón Molina, agregò que la meta es montar una desmotadora que es una máquina que separa rápida y fácilmente las fibras de algodón de las vainas y sus semillas que en ocasiones son pegajosas.
Por eso en reunión que sostuvieron con la Secretaria de Desarrollo Económico Departamental, Daniela López, le solicitaron el apoyo del gobierno para lograr la compra de tres desmotadoras para poder lograr mejores resultados en la recolección del algodón que están sembrando actualmente.
Expresó además, que confía en los buenos resultados que buscan a través de la siembra de algodón, pero para ello se requiere que el gobierno departamental haga como suya esa iniciativa, y logre que el Ministerio de Agricultura y la Agencia de Desarrollo Rural, también se interese en el tema y les brinde el apoyo que requieren para seguir adelante.
Precisó, que existe la necesidad de estimular y aperturar la siembra de cultivos con el respaldo de la institucionalidad en cabeza de la gobernación de La Guajira, y con el acompañamiento del Ministerio de Agricultura y la Agencia de Desarrollo Rural.
El algodón es una fibra textil vegetal que crece alrededor de las semillas de la planta del algodón, un arbusto del género Gossypium, perteneciendo a la familia de las malváceas, originario de las regiones tropicales y subtropicales, hay diferentes especies autóctonas en América, África o la India.
José Ramón Molina, quien dedica su tiempo a la tierra, pero también a la organización del gremio recordó que trabajar la tierra es una forma de generar empleo, como el cultivo de batatas. Dijo, también que esperan reactivar un proyecto que se presentó en un Ocads Regional, que tiene que ver con la siembra de 450 hectáreas de mango en los municipios de Distracción, Fonseca y Barrancas. Además, de un proyecto que se está impulsando con la Federación Nacional de Arroceros, como es la denominación de origen para darle al mejor arroz que se produce en Colombia un valor adicional.
“Vamos a trabajar un arroz gourmet un arroz de las altas cocinas a nivel nacional y un arroz para llevarlo hasta la exportación”, dijo.
Manifestó que también se está impulsando la siembra de maíz, en los sitios donde hay agua, para producir el silo alimento para ganado y evitar que cuando se necesite en La Guajira lo transporten desde la sabana cordobesa y del interior del país.
“Si producimos esos valores agregados del maíz, tenemos como alimentar el ganado en época de sequía, y se ahorra el transporte que resulta demasiado costoso”, argumentó. Expresó que hay que darle la posibilidad a los gremios a que tengan una organización, y que no se quede solo en las ayudas. “Además que el apoyo del gobierno nacional no se quede solo en la formulación, y se le entregue a las personas que no tienen las condiciones para desarrollar estos proyectos”, dijo.
Agregó también, que el gobierno nacional debe hacer un seguimiento a todos los proyectos para se cumpla con el objetivo final, que es desarrollar todas las actividades.
Puntualizó, que hay que seguir trabajando, y creando consciencia al productor que todo lo que se regala la gente no lo valora, por eso dice que los agricultores se esmeran en aportar para que las iniciativas sean exitosas, pero especialmente para generar pertenencia y que los recursos no se pierdan.