El cultivo de algodón alcanzará en 2019 un área de siembra superior a las 20 mil hectáreas en las dos cosechas: interior y costa, de acuerdo a lo estimado por César Pardo Villalba, presidente de la Confederación Colombiana del Algodón (Conalgodón).
Así lo expresó ayer en el Primer Encuentro Algodonero ‘El renacer del algodón, un camino hacia la paz’, que se realizó en el auditorio Canuto Cardona, del Centro de Investigación Turipaná, de Agrosavia. Al cultivo del algodón le llamaban el oro blanco 30 años atrás, pero se presentaron condiciones económicas que lo hicieron cada vez menos rentable, además de condiciones sanitarias que lo hacían muy costoso y de baja productividad.
El panorama ahora es distinto. De acuerdo con lo expresado por Pardo Villalba, una de las cosas que posibilita hablar de un renacer del algodón es que hay una total integración en la cadena productiva.
«Es el único cultivo del país con un comprador seguro, la firma Diagonal. Desde que el agricultor siembra, ya sabe quién se lo va a comprar. Lo que no tiene es un precio seguro. Sin embargo, hoy hay unos buenos precios internacionales, que combinados con una buena tasa de cambio, nos da que la tonelada de algodón fibra se está vendiendo a unos 5 millones 700 mil pesos, que es muy rentable», comentó el dirigente gremial.
A lo anterior se suma que los productores reciben un ingreso adicional por los premios establecidos por productividad. En lo que se tiene que concentrar el gremio es en reducir los costos de producción.
En palabras del directivo, para que el sector algodonero de Colombia mejore se tienen que derrotar malas prácticas del pasado, evitar la intermediación, acreditar a los productores como empresa y hacer de las agremiaciones unas instituciones sólidas.
http://m.elmeridiano.co/algodon–cultivo-con-futuro/112605