Una vez perdió vigencia el Conpes, que garantizó precios de compra de la cosecha, los cultivadores analizan posibilidades.
Fecha: Febrero 1 de 2016 – 8:38 pm
La suerte del cultivo del algodón en Colombia se definirá en la mañana de este martes en una reunión que sostendrán el presidente de la Confederación Colombiana del Algodón (Conalgodón), César Pardo Villalba, los directivos de Diagonal (el comprador de la fibra) y uno de los viceministros de Agricultura, en la sede de la cartera.
Esto, debido a que el último día del 2015 terminó la vigencia del documento Conpes, mediante el cual se puso en marcha una política compensatoria con la que se fijaba un precio mínimo de garantía para la producción de la fibra.
Para este año, el Conpes perdió vigencia y no se ha propuesto la negociará uno nuevo; solo queda que, por compromiso del Gobierno, la cosecha de la Costa 2015/16 (sembrada a finales del año pasado que está recogiéndose por estos días) se pagará bajo los términos que estipulaba el Conpes.
Precisamente, este fin de semana el Ministerio de Agricultura firmó la resolución que da vía libre a los pagos con las condiciones anotadas
Sin embargo, para las siembras que se hagan este año en el interior del país (Tolima, Huila, Cundinamarca y Valle del Cauca) no hay aún condiciones claras para la compra de la cosecha.
Esto –precisamente–, será lo que se negocie hoy en la sede del Ministerio, a la que el gremio llevará dos propuestas, que buscan contrarrestar la volatilidad provocada por el precio internacional y la tasa de cambio.
En primer lugar, continuar con la política actual de Precio Mínimo de Garantía como se acordó para la temporada de la zona Costa 2015/16.
Una segunda propuestaconsiste en un mecanismo transitorio vinculado a los mercados internacionales, implementando un techo y un piso dentro del cual se limite la compensación, que vaya entre los 5 y 4 millones de pesos, respectivamente.
“Por encima del techo no se pagaría compensación, pero por debajo del piso, se pagará una compensación máxima de un millón de pesos por tonelada de fibra”, propondrá Conalgodón.
Vale la pena aclarar que las siembras del algodón en el interior las desarrollan 10 empresas y 8 desmotadoras con más de 520 agricultores vinculados a la actividad, y con una producción de más de una tonelada de fibra por hectárea, superior al promedio mundial y al competidor principal, los Estados Unidos.
Ahora, de la reunión de hoy, se esperaría que dé sus frutos y que alguna de las dos propuestas de Conalgodón sean tenidas en cuenta para que entren en vigencia y los agricultores tengan la tranquilidad de un precio de referencia para la compra de la cosecha.
Por ahora, las siembras también se considerarían, en la medida que el fenómeno de ‘El Niño’ ha afectado de forma particular al interior del país; solo hasta abril habría lluvias suficientes para sembrar.
Fuente: Portafolio