Algodoneros de la Costa Atlántica, representados por Conalgodón, se encuentran hoy a la expectativa frente al compromiso del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural de mantener el Precio Mínimo de Garantia (PMG) para la cosecha 2015-2016 ante el vencimiento del Conpes algodonero el 31 de diciembre del presente año.
Las siembras en los departamentos de la costa se realizan entre julio y octubre, por lo que urge formalizar las decisiones al respecto.
En febrero de este año, el ministro Iragorri Valencia, en visita a las instalaciones de Conalgodón, reconoció la difícil situación de los cultivadores de la fibra y se comprometió en apoyar la cosecha Costa 2015-2016 bajo los parámetros del Conpes 3401, pero a través de un acuerdo de competitividad que deberán suscribir el Gobierno y el gremio.
Un mes después, en marzo, en reunión con productores de algodón en Cereté el jefe de la cartera agropecuaria reiteró si decisión de apoyar las siembras en los departamentos de Cordoba, Sucre, Bolívar, Cesar y la Guajira. «No voy a dejar que se acabe el cultivo del algodón; lo vamos a reactivar, a triplicarlo si es preciso. Vamos a apoyar la reconversión para sembrar más y mejor maíz y algodón, como debe ser. Recuperaremos la vocación de esta región», aseguró entonces el Ministro.
Anunció, igualmente, un plan para mejorar la competitividad y recuperar las áreas de siembra, el cual contempla la dotación de equipos y maquinaria, semillas, asistencia técnica, análisis de suelos, riego y adecuación de tierras, así como acciones para la comercialización de la fibra.
El plan anunciado para la recuperación de áreas algodoneras está en línea con la propuesta general que Conalgodon entregó al ministro Iragorri en octubre de 2014, y la cual propende el mejoramiento de la productividad del cultivo, garantizar su sostenibilidad, eliminar gradualmente la dependencia de los apoyos gubernamentales y recuperar el terreno perdido en los últimos 30 años.
Respecto de la cosecha de la Costa el gremio solicita al gobierno nacional anunciar lo antes posible el apoyo y brindar tranquilidad a los productores para la planificación de sus siembras.
Proveedores de semilla, casas de agro insumos, la banca comercial y la industria nacional, entre otros agentes de la cadena, deben tener previsto desde ya lo que va a ocurrir en el segundo semestre del 2015 y así mantener la actividad económica generada por el cultivo.