miércoles, 15 de marzo de 2023.
Agronegocios por Juan Diego Murcia.
El sector algodonero le apuesta a la reactivación y proyecta tener 40.000 hectáreas sembradas para 2025. Durante 2022 alcanzó las 16.000 .
Si hubo un cultivo que fue insignia en el agro colombiano es el algodón. No solo llegó a tener un área cercana a 350.000 hectáreas en la década de 1970, sino que era el segundo en importancia de exportación, solo superado por el café.
En aquella década este cultivo dejó de ser sostenible por la baja productividad y unos altísimos costos debido a las aplicaciones que se hacían para controlar las plagas.
Estas condiciones hicieron que los cultivos se disminuyeran hasta menos de 10.000 hectáreas sembradas, y aunque se hicieron esfuerzos gubernamentales a través de un Conpes que se aprobó para el periodo entre 2005 y 2015, el sector se fue desangrando poco a poco.
“El algodón es una siembra que está en proceso de renacimiento, estamos tratando de recuperarlo como un cultivo de ciclo corto, de rotación con otras siembras como el maíz y la soya”, explicó César Pardo, presidente de Conalgodon.
La cosecha del algodón se da en dos ciclos; una que se siembra en el segundo semestre de la Costa Atlántica y los Llanos Orientales, y otra que se cultiva en el interior durante el primer semestre.
LOS CONTRASTES
César Pardo Presidente de Conalgodon
“Nuevamente estamos con el renacimiento del algodón como cultivo transitorio que nos permite decir que somos un cultivo competitivo”.
Francisco Bejarano, Presidente la Organización Pajonales
“Una de las características del cultivo es el bajo consumo de agua y la menor aplicación de agroquímicos alineada a la cualidad transgénica”.
“Durante 2022, alcanzamos unas 16.000 hectáreas, después de que tuvimos un hectareaje de menos de 10.000 en 2020 y 2021, pudimos hacer una recuperación importante”, agregó.
El dirigente gremial insistió en que el algodón es un cultivo que tiene futuro en Colombia, ya que es la única siembra de ciclo corto que tiene una productividad similar o superior a los Estados Unidos.
“Nosotros en este momento estamos con una productividad de fibra por hectárea de 1.020 kilos, que es muy buena y es superior al promedio mundial. En el Plan 2025 fijamos una meta de tener 36.000 hectáreas sembradas en las dos cosechas y una producción de unas 45.000 toneladas, para lograrlo se requeriría aumentar la productividad a 12,60 kilos de fibra por hectárea”, dijo.
Link de la noticia:
https://amp.agronegocios.co