En este día histórico para los cultivadores de algodón, César Pardo, quien fuera gerente de Finagro y actual gerente general de Conalgodón, que es la empresa recolectora del cultivo del algodón en Colombia, expresaba ese día su complacencia de ver activos a tantos algodoneros que llegaron de La Guajira y quienes están comprometidos en reactivar esta línea de la economía que en el pasado fue tan importante para la productividad y la generación de empleo en el país.
El pasado sábado 28 de enero asistimos a un evento transcendental en San Diego-Cesar, ante la convocatoria del dirigente gremial y presidente de la cooperativa Coaguajira, José Ramón Molina. Ese día se dio la apertura de la desmotadora de algodón de este municipio, de propiedad de Jorge Eliécer Quintero, quien la entregó bajo un contrato por 10 años a tres grandes empresas, dedicadas al cultivo del algodón en el Cesar y La Guajira.
Desmotadora que entró en operación gracias a la voluntad y el emprendimiento de Sucampo con el 50 % de participación bajo la gerencia de Julián Valero, Coaguajira con el 40 %, cooperativa establecida en Fonseca bajo la gerencia de José Ramón Molina y la cooperativa Tocaimo con el 10% con Arturo Calderón como gerente, cooperativa establecida en San Diego- Cesar.
Tres empresas haciendo país bajo la figura del valor compartido como misión y comprometidos para reactivar el cultivo del algodón en esta sección del país que incluye a Maicao-Carraipía-Riohacha y Dibulla, tal como lo expresaba Julián Valero, gerente de Sucampo que es la comercializadora que hace la apuesta por el Cesar y La Guajira para sembrar 50 mil hectáreas para unir los eslabones del algodón.
En este día histórico para los cultivadores de algodón, César Pardo, quien fuera gerente de Finagro y actual gerente general de Conalgodón, que es la empresa recolectora del cultivo del algodón en Colombia, expresaba ese día su complacencia de ver activos a tantos algodoneros que llegaron de La Guajira y quienes están comprometidos en reactivar esta línea de la economía que en el pasado fue tan importante para la productividad y la generación de empleo en el país.
José Ramón Molina, gerente de Coaguajira con sede en Fonseca, expresaba de manera puntual que tienen sembradas 600 hectáreas para generar 1.200 empleos directos y más de 2.000 empleos indirectos. Indiscutiblemente José Ramón Molina es uno de los mejores dirigentes gremiales con que cuenta nuestro departamento y lo ha venido demostrando como presidente de Asoranchería, como miembro de la junta directiva de los cultivadores de arroz en Colombia. Y como algodonero su tesón y emprendimiento para motivar a tantos algodoneros para el cultivo y la recolección que se está dando en los meses de enero, febrero y marzo ha dinamizado la economía en el sur de La Guajira.
Es bueno señalar lo que expresaba César Pardo, quien en Finagro fue el impulsor de los patrimonios autónomos, que para el año 2025 la meta era producir 45 mil hectáreas en las dos cosechas a nivel país y que con la empresa Sucampo con su músculo financiero le está
apostando bien fuerte al cultivo del algodón.