El Meridiano. Julio 15 de 2023.
Cereté. La historia reciente en la que los campos de Córdoba se vestían de blanco para los inicios de cada año, ha estado cambiando. Aunque todavía sobreviven algunas áreas, no es tan extensa como una década atrás.
El área sembrada de algodón se ha ido contrayendo. No solo en Córdoba sino en todo el país. Por eso, desde la Confederación Colombiana del Algodón (Conalgodón) se creó un plan que tiene como objetivo aumentar hasta 38 mil hectáreas sembradas en Colombia al año 2025. La pandemia afectó la dinámica que se traía, pero igual, el objetivo se mantiene, aunque a dos años de cumplirse el tiempo del plan solo vayan en 15 mil hectáreas.
Ayer se realizó en Cereté el Seminario Técnico del cultivo de algodón en el Caribe Húmedo, allí se tocaron varios tópicos entre esos cuáles son las expectativas del algodón en el país.
EL MERIDIANO conversó con Cesar Pardo Villalba, presidente ejecutivo de Conalgodón, sobre las perspectivas del cultivo en los departamentos de Córdoba y Sucre y en el resto del país.
“Las ampliaciones de área de siembra de algodón las tenemos enfocadas en los Llanos Orientales y el año pasado empezamos a abrir con 500 hectáreas en el Meta y este año esperamos sembrar 3.500. En la costa, en el Caribe Húmedo (Córdoba-Sucre), es poco lo que se puede ampliar, pero en el Caribe seco sí tenemos posibilidades de ampliación en el sur de La Guajira y norte del Cesar. Las ampliaciones en los Llanos se dan porque es buena la rentabilidad”, anota el dirigente gremial.
Córdoba es la zona de menor rentabilidad en el algodón, se obtienen cerca de 900 kilos o menos por hectáreas, en el Caribe seco obtienen entre 900 y 1000 kilos; en la Altillanura más de mil kilos de fibra por hectárea y en el interior obtienen 1200 kilos de fibra por hectárea y hay un caso excepcional que es el Valle del Cauca en donde se están produciendo casi 2 toneladas de fibra por hectárea.
Y ¿cuál es la razón para que Córdoba sea el de más bajo rendimiento? De acuerdo con la información entregada por Pardo Villalba la situación viene de tiempo atrás porque las semillas que introdujeron no se adaptaron o puede ser el clima. El asunto sigue en investigación. Y al único distribuidor de semillas se le pidió que hiciera un proceso de adaptación de una semilla que tenga buen rendimiento en Córdoba, porque se entiende que el problema es del material genético.
En cuanto a Sucre, el rendimiento allí era menor al de Córdoba, entre 500 y 600 kilos por hectárea, sin embargo, este departamento dejó de sembrar algodón.
Le salió competencia
El maíz y el arroz, le han quitado área al algodón. La competencia viene por el lado del pago, mientras en los primeros el productor recibe el pago rápidamente, en algodón el proceso es más largo, porque el dinero pasa primero por las agremiaciones y luego al productor.
Desde Conalgodón se trabaja en mejorar ese aspecto, sobre el tema César Pardo dijo: Estamos proponiendo algunos sistemas que modificarían ese método de pago y es la posibilidad de que haya venta de algodón semilla a la agremiación o sea que el agricultor haga un contrato con la agremiación, no se espere al contrato de la agremiación con Diagonal, sino que le vende el algodón semilla a la agremiación con un contrato con tablas de precio que se establece y la agremiación sea la que tenga el contrato de algodón fibra con la empresa Diagonal.
Otro problema al que se enfrentan los algodoneros es lo relacionado con la recolección, no hay mano de obra suficiente y por eso es necesario pensar en la recolección mecánica, pero el costo de la cosechadora – un millón de dólares – se sale de las posibilidades de las agremiaciones, de ahí que se espera se autorice la importación de equipos usados o que se retomen incentivos como el ICR para poder adquirirlas.
https://elmeridiano.co/los-retos-del-algodon
NOTICIA EL MERIDIANO 15 DE JULIO 2023.jpg