Bogotá, 18 de febrero de 2019. (@MinAgricultura – @AndrsValencia9 – @ICACOLOMBIA)
- El ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, dijo que «con el Plan de Ordenamiento de la Producción para algodón doblaremos las áreas sembradas hasta llegar a 20.000 hectáreas».
- En el Consejo Nacional Algodonero, en el cual participaron gremios, productores y empresarios, se puso en marcha el plan para ordenar la producción de la cadena. La meta es lograr productividad, rentabilidad y competitividad.
Luego del Consejo Nacional Algodonero, en el cual participaron todos los actores de la cadena, el ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Andrés Valencia Pinzón, informó que se pondrá en marcha el Plan de Ordenamiento de la Producción de la cadena que contempla la siembra de 20.000 hectáreas con las cuales se atenderá el 41% de la demanda interna».
Durante la reunión, en la que estuvo presente la viceministra de Asuntos Agropecuarios, Marcela Urueña, se definió la cifra mencionada anteriormente (20.000 hectáreas) teniendo en cuenta el consumo nacional de la fibra; el inventario final de 2018 y el deseado para 2019; el volumen de importación según el consumo aparente para este año; el comportamiento de los precios; y el rendimiento de 2019.
Sobre la política de ordenamiento de la producción en este subsector se propuso una estrategia en cuatro etapas. La primera es el diagnóstico participativo sobre la competitividad de la cadena; luego, la identificación de zonas con mejor desempeño productivo para focalización de la inversión pública; en tercer lugar, la planificación indicativa de la producción en función de la demanda con visión prospectiva; y por último, la articulación de la oferta institucional para el diseño e implementación de incentivos que promuevan el ordenamiento de la producción.
El presidente de Conalgodon, César Pardo, mencionó que «estamos muy satisfechos de que nos hayan incluido dentro de las cadenas priorizadas por parte del Ministerio de Agricultura para esta política y programa de ordenamiento de la producción, que cuenta con todos los elementos que a mediano y largo plazo pueden llevar a esta actividad a generar rentabilidad y competitividad».
Y es que el algodón hace parte de las 10 cadenas priorizadas por el Ministerio de Agricultura, que son: arroz; maíz; papa; cebolla; caña panelera; leche; aguacate hass; algodón; plantaciones forestales; y acuicultura y pesca.
«Con los productos priorizados para ordenamiento de la producción buscamos estabilizar la producción y buscar una mayor estabilidad en los precios. De esta manera, aportamos a mayor la productividad y rentabilidad», afirmó la viceministra Marcela Urueña.
En cuanto a la política, todos los actores del Consejo Nacional Algodonero indicaron que es seria e integral. En el caso del presidente de Conalgodón, este afirmó que «esta es una de las propuestas que es más integral, contempla todos los aspectos de la organización de la producción en cada una de las cadenas y contempla un aspecto fundamental que tiene que ver con la comercialización de la producción, es decir, la comercialización asegurada para cubrir el riesgo de los precios».
Por su parte, Juliana Calad, directora ejecutiva de la Cámara de la Moda y Textiles de la Andi, sostuvo que hace mucho tiempo no se veía una propuesta como la que hizo el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural para la cadena del algodón.
De acuerdo con las cifras del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el área sembrada estimada para 2018 cerró en 10.284 hectáreas. Entre tanto, la producción sumó 25.376 toneladas de algodón semilla.
Finalmente, se plantearon algunos retos en este subsector para avanzar en la competitividad como:
- Disminuir costos, incrementar área y rendimientos.
- Acceso a crédito y financiamiento.
- Ampliar la Asistencia Técnica y Extensión Rural. Promover esquemas de asociatividad entre agricultor e industria.
- Desarrollar mecanismos para la gestión de riesgos climáticos, sanitarios y de mercado.
- Facilitar ampliación del parque de maquinariA.
- Certificar la fibra del algodón colombiano para mejorar las condiciones de comercialización (BCI- Better Cotton Iniciative).