Revista Nacional de Agricultura – Balance Conalgodón Diciembre 2018

En el 2018, enfatizamos ante el gobierno nacional, la industria y la sociedad en general, que la crisis algodonera no está referida a la productividad, sino a los altos costos de producción y a los ciclos de bajos precios internacionales, agravado esto por la no existencia de adecuados  instrumentos de compensación.

Entre los hechos positivos, destacamos: 1) la expedición de la Resolución 113 del 2018, por la cual se estableció el apoyo a la comercialización de la fibra para las cosechas nacionales, con recursos por $2.450 millones (actualmente en la Bolsa Mercantil de Colombia, BMC), los cuales se reservan para el presupuesto del 2019, con destino al apoyo a semillas, fertilización o desmote. 2) El compromiso del gobierno nacional, de establecer para el 2019 un programa de subsidio para la toma de coberturas, similar al actual del maíz, a través de la BMC; concretar el contrato entre Agrosavia y una agremiación, para la producción y comercialización de la semilla transgénica, bajo la supervisión de Agrosavia y Conalgodon, y agilizar los convenios para la entrega de los tres bancos de maquinaria que están pendientes en la Agencia de Desarrollo Rural, ADR. Pero como con dichos bancos de maquinaria se impacta un área muy pequeña, solicitamos financiar sembradoras de precisión y recolectoras mecánicas, a través de la línea de Agricultura por Contrato.

Igualmente, consideramos de la mayor importancia las propuesta del ministro de Agricultura, Andrés Valencia, de: a) impulsar un Plan Algodonero a cuatro años, que tendría como instrumento

articulador la línea de crédito de Agricultura por Contrato, con tasas de DTF-1 para pequeños productores, y DTF+1 para otros productores; b) apoyar un plan de asistencia técnica y vinculación

de los demás subsidios que se establezcan para el sector, con el cumplimiento de requisitos como:

siembra en áreas aptas certificadas por la Upra, utilización de semilla certificada, contrato de venta anticipada de cosecha, y c) cumplimiento de requisitos sanitarios como control de picudo y destrucción de socas.

Revista_SAC_988_digital.pdf

Revista_SAC_988_digital-NOTICIA.pdf

Deja un comentario


A %d blogueros les gusta esto: