Visita Conalgodón Valle del Cauca

El pasado viernes 8 de mayo el presidente ejecutivo de Conalgodon Dr. Cesar Pardo Villalba y el nuevo Secretario Técnico de la Cadena Algodón Textil Confecciones Dr. Henry Samaca Prieto, visitaron la región algodonera del norte del Valle del Cauca y se reunieron con los productores algodoneros de la región, quienes representan la totalidad del área sembrada.

El pasado viernes 8 de mayo el presidente ejecutivo de Conalgodon Dr. Cesar Pardo Villalba y el nuevo Secretario Técnico de la Cadena Algodón Textil Confecciones Dr. Henry Samaca Prieto, visitaron la región algodonera del norte del Valle del Cauca y se reunieron con los productores algodoneros de la región, quienes representan la totalidad del área sembrada.

A la visita del gremio asistieron también grupos empresariales, actuales productores de algodón como Grajales S.A y Semillas Valle. Todos los productores y empresas visitadas trabajan y son representadas a través de Adagro S.A, empresa desmotadora afiliada a Conalgodon desde su creación.

El objetivo de la visita era escuchar de los mismos productores y verificar en campo, los diferentes sistemas de producción del algodón en el Valle del Cauca, el uso de tecnología, rendimiento en campo y los costos de producción asociados a esta actividad. La visita permitió confirmar que el algodón en el Valle del Cauca es una actividad intensiva en uso de tecnología y maquinaria, buenas prácticas agrícolas y alta utilización de insumos. Este sistema les permite actualmente alcanzar los rendimientos por hectárea más altos en Colombia entre 4 y 5.8 toneladas de algodón semilla por hectárea, similares a los de Australia, país con mayores rendimientos en el mundo (ICAC, 2015). No obstante, también tienen los costos de producción más altos en Colombia y en el mundo, entre $7 y $11 millones de pesos por hectárea.

 

El presidente ejecutivo de Conalgodon en aras detallar la situación del cultivo en esta región y encontrar alternativas para incrementar el área sembrada, pidió se realizara un ejercicio detallado de costos de producción por agricultor, como un primer ejercicio para establecer la posibilidad de mejorar la relación costo beneficio y en consecuencia la rentabilidad del cultivo.

 

Un ejercicio minucioso de costos permite primero, unificar y hacer comparable la información de los diferentes productores de la región, segundo comparar el sistema productivo del Valle del Cauca con las demás regiones algodoneras en Colombia, identificando ventajas y limitaciones propias de la zona. Finalmente, tener unos costos de producción reales y bien contabilizados, permite detectar alternativas financieras para mejorar la competitividad del cultivo e incrementar el área sembrada.

 

Durante la visita y antes de recibir los resultados del ejercicio de costos de producción, el Dr. Pardo planteó la posibilidad de producir el algodón con menores costos de producción, seguramente sacrificando producción en campo, pero disminuyendo la inversión inicial por hectárea y manteniendo márgenes de ganancia similares, resultado que se traduciría en una actividad más rentable y atractiva desde el punto de vista financiero.

 

En la foto: Presidente Ejecutivo de Conalgodón, César Pardo, en el lote del agricultor Diego Tanaka. En el fondo se puede apreciar el pivote central utilizado para irrigar más de 70 hectáreas en algodón y maíz.

 

 

Para trabajar sobre esta premisa, se pidió al área económica de Conalgodon adelantar una visita técnica durante la siguiente semana, implementando en la región productora del Valle el formato de costos de producción que se viene trabajando en las demás zonas algodoneras del país y así levantar una información homogénea y detallada que permita adelantar un análisis financiero minucioso e identificar formas de producción más atractivas con mayor rentabilidad.

Siguiendo estos lineamientos el área económica de la Confederación se reunió el pasado miércoles 20 y jueves 21 de mayo con los diferentes productores, adelantando las actividades para obtener de forma detallada y en el formato requerido, los costos en los que han incurrido hasta el momento y el compromiso de enviar periódicamente la información a Conalgodon.

 

Como resultado de esta visita técnica, Conalgodon quiere alcanzar los siguientes objetivos; i) Aclarar, detallar y unificar la información de costos de producción que tiene la región algodonera del Valle del Cauca, ii) Definir los diferentes sistemas productivos que hay entre los productores de la región y sus resultados en términos financieros, iii) Vincular la información de costos de producción a los formatos que lleva Conalgodon, haciéndolos comparables con las demás zonas del país, iii) Difundir nuevas tecnologías, uso de buenas prácticas agrícolas y utilización de maquinaria agrícola que tiene esta actividad algodonera sobre las demás zonas productoras de fibra en Colombia, y finalmente iv) Establecer la posibilidad de producir algodón en la región del Valle del Cauca con menores costos y mejor resultados financieros.

Conalgodon estará haciendo participe a sus afiliados de este proceso y de sus resultados, como un mecanismo de difusión de conocimiento a partir de la experiencia del Valle del Cauca.

Deja un comentario


A %d blogueros les gusta esto: